Editorial N°7

Silvia Bleichmar en su libro Dolor país y después marca la diferencia entre dos conceptos. La idea, por un lado, de justificación y, por otro lado, el concepto de excusa. Según ella, la justificación sería una construcción discursiva que tiende a negar un hecho traumático y plantearlo, en su lugar, como una actitud que tiende a salvar a todos. “Lo hice para salvar a la patria.” El planteo que, de algún modo, se sostuvo en dictadura. Estamos en guerra, hay que terminar con el enemigo interno. Es para salvar a la patria de la subversión. Es el discurso del poder que avanza sin fisuras, sin sentir, por otro lado, ningún cuestionamiento.

El pasaje de la justificación a la excusa, dice Bleichmar, se da cuando esa base de poder que sostiene el discurso que arrasa con todo, se derrumba. La excusa irrumpe como argumentación ante el cuestionamiento social. Los militares y civiles, en democracia, por ejemplo, diciendo que hubo excesos pero que en el mismo contexto hubieran hecho lo mismo.

La desaparición de Santiago Maldonado agita dos fantasmas profundos de la historia argentina. La cuestión indígena, por un lado, y por otro la figura del desaparecido por una fuerza del Estado. Son dos espectros que retornan a un presente de degradación constante y progresiva de derechos pero que, a la vista de algunos resultados electorales, grandes sectores de la sociedad civil siguen apostando a un cambio que los degrada. Es en este contexto en donde comienzan a desplegarse discursos en torno a la desaparición de Maldonado que se encuadran bajo la figura de la justificación. Allí se activa – en esos discursos – un encadenamiento de sentido y una puesta en práctica profundamente negadoras de lo otro.

Es en esos instantes de anudamiento de sentido donde la mirada crítica debe intervenir – consciente de sus efectos – para nombrar lo que se niega. Carapachay, entonces, se pregunta, como nos preguntamos todos por estos días, ¿Dónde está Santiago Maldonado y cuál es el rol que tuvo y que sigue teniendo el Estado argentino en su desaparición?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s