Anthropocene Por Concha Garcia

Antes de que existieran redes y cables, antes de que los medios de comunicación acortaran las distancias e introdujeran el mundo exterior en nuestros mundos domésticos y privados, las aguas oceánicas, los mares y los inmensos ríos navegables que ocupan las tres cuartas partes del planeta eran la única red existente que permitía un pensamiento global. Quien vivía en el agua y por el agua, quien sabía orientarse y alimentarse, sobrevivir en las infinidades homogéneas mirando al cielo; sabía, por tanto, más de “lo extranjero”: de cómo era el mundo y sus pobladores. En la actualidad, la red oceánica, marítima y fluvial, junto con sus navegantes que miraban al cielo y conocían el mundo, han sido sustituidos por otros de distancias y tiempos amputados y conocimientos transformados (y a veces uniformizados), por otras redes y cables ubicuos. Nos han dicho que habitamos el Antropoceno, ese neologismo que designa la nueva época geológica iniciada a mediados del siglo XX con los ensayos nucleares que distribuyeron una red de elementos radioactivos a lo largo del planeta y determinada por el dramático impacto de la acción humana sobre los sistemas que nos permiten la vida: geológicos, hidrológicos, atmosféricos, biosféricos. El término, con el que empezamos a familiarizarnos -y que lleva implícita una idea de extinción y apocalipsis, evocando la desaparición de la vida tal y como la hemos conocido hasta ahora, que no puede, por tanto, seguir siendo antropocéntrica- nos invita, pues, a construir con la idea de nuestra desaparición como especie, con la muerte ocupando un lugar central. Un registro geológico puede ser entendido como un conjunto petrificado de momentos biológicos: nuestro Antropoceno representa la idea de un sistema cuyo elemento de cohesión y nutrición es el agua: agua entendida como sistema sensible formado por múltiples inteligencias integradas de apariencia uniforme. En este medio nutricio, se disuelven las diferencias de escala y de jerarquía entre seres y objetos, de naturaleza heterogénea y dispar, entre interior y exterior, entre público y privado: cada parte constitutiva tiene la misma importancia y tamaño que las otras. Antropoceno plantea la posibilidad de un proyecto colectivo compuesto por conexiones; todos los objetos tienen la misma naturaleza y están constituidos por líneas activas que los tejen: líneas como gestos que crean superficies, que crean cuerpos, que crean relaciones; combinaciones, separaciones y pérdidas conviviendo en un medio nutricio anterior a nosotros, como anteriores son las piedras. Como las piedras, como nosotros, se erigen en la intersección de incontables líneas: centro de campos de fuerzas conformados por relaciones impredecibles e indescifrables, pero de acción y efecto colectivo.


Concha García es artista y docente. Como artista, investiga y crea espacios desde el terreno de la escultura con una aproximación fenomenológica, considerando una espacialidad no de posición, que sería la de la creación de objetos, sino de situación, de acción y movimiento, como es el ser del cuerpo en el espacio. Utiliza el sonido y la imagen digital como material escultórico para transformar la percepción del espacio e interactuar con él, entendiendo el sonido como generador y modelador de identidades y contextos. Utiliza estrategias conceptuales como re-contextualización y recomposición de ambientes y paisajes sonoros, creando espacios simbólicos y explorando campos semánticos ambiguos, inestables, transitorios y efímeros. Como docente, ha impartido durante más de 10 años materias relacionadas con la teoría y práctica de la construcción, semantización y experimentación de espacios virtuales tridimensionales e imagen digital en Grados Universitarios de Arte, Arquitectura, Diseño, Animación y Comunicación Audiovisual en España y Estados Unidos, aplicando también su experiencia laboral de 9 años como modeladora, directora artística y directora de producción en el ámbito de las productoras de animación y modelado 3D.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s